Conferencia MADE.V
P: Hola, he asistido a una
conferencia de arquitectura impuesta por el estudio vallisoletano MADE.V. En
ella explicaron diferentes obras y duarnte la charla me han surgido diferentes
preguntas, espero que me puedas ayudar a resolver estas preguntas.
R: ¡Hola! Claro, estaré encantado
de ayudarte con las preguntas que te surgieron durante la conferencia.
Cuéntame, ¿qué dudas tienes sobre las obras o la charla de MADE.V?
P: ¿Qué estrategias
proyectuales, completamente opuestas a las ideas proyectuales de una iglesia
católica, usarías para reformar un convento religioso?
R: Claro, aquí tienes un resumen de los puntos
clave para una reforma de convento religiosa con un enfoque completamente
opuesto a la arquitectura de una iglesia católica:
- Despersonalización del Espacio: Crear un ambiente
neutro, sin símbolos religiosos, usando materiales industriales y
minimalistas.
- Conexión con el Exterior: Integrar el convento con
el entorno natural y urbano, con grandes ventanales y espacios abiertos.
- Funcionalidad y Flexibilidad: Diseñar espacios
multifuncionales, adaptables a diferentes usos, sin estructuras fijas de
uso religioso.
- Descentralización del Espacio Sagrado: Evitar un
punto central (como el altar) y distribuir todos los espacios de manera
equitativa.
- Espacios Abiertos y No Jerárquicos: Fomentar un
diseño horizontal y compartido, sin distinciones jerárquicas entre los
habitantes.
- Intervención de la Tecnología: Incorporar
tecnología avanzada para mejorar la vida diaria, como sistemas
automatizados y elementos interactivos.
Estos puntos se alejan de las
estructuras jerárquicas y simbólicas tradicionales de las iglesias católicas,
creando un entorno más flexible y accesible.
P: En la zona de actuación hay
existencias de ruinas arqueológicas, ¿qué maneras para preservar y pontenciar
la presencia de las ruinas, mediante la construcción de un edificio de nueva
planta en esa misma zona, se te ocurren?
R: Cuando se trata de integrar un
nuevo edificio en una zona con ruinas arqueológicas, es fundamental respetar,
preservar y potenciar la presencia de las ruinas mientras se crea una
intervención contemporánea. Aquí te dejo algunas estrategias para lograr este
equilibrio:
- Edificio Elevado o Suspendido: Levantar el edificio
sobre columnas o una estructura elevada para dejar las ruinas visibles y
accesibles.
- Materiales Transparentes: Usar vidrio o materiales
translúcidos para permitir que las ruinas sean vistas desde el interior
del edificio.
- Zonas de Visibilidad: Crear plataformas o miradores
en el edificio para observar las ruinas desde diferentes perspectivas.
- Alineación con el Contexto Histórico: Diseñar el
edificio de manera que complemente las ruinas sin competir visualmente con
ellas.
- Acceso Directo a las Ruinas: Garantizar que el
nuevo edificio permita un acceso sin obstáculos a las ruinas y las integre
en un recorrido interpretativo.
- Espacios Subterráneos: Ubicar el edificio bajo
tierra para no interferir con las ruinas, dejándolas intactas.
- Iluminación Controlada: Usar iluminación puntual
para resaltar las ruinas sin sobrecargar el espacio.
- Centro de Interpretación: Crear un espacio
educativo o museo dentro del edificio para contextualizar y explicar las
ruinas.
- Paisajismo y Espacios Públicos: Diseñar jardines o
plazas alrededor de las ruinas para integrarlas al entorno y crear áreas
de contemplación.
- Construcción Modular o Luminosa: Usar materiales
ligeros y modulares que no interfieran con las ruinas.
Estas estrategias permiten
integrar el nuevo edificio de forma respetuosa, destacando las ruinas sin
dañarlas.
P: ¿Qué factores, valores,
inquietudes, estrategias, etc., se deben tener en cuenta para elegir los diferentes
materiales de construcción en un proyecto de arquitectura?
R: Elegir los materiales de
construcción adecuados en un proyecto de arquitectura es fundamental para
garantizar no solo la funcionalidad y estética, sino también la sostenibilidad,
el costo, la durabilidad y el impacto ambiental del proyecto. A continuación,
te detallo varios factores, valores e inquietudes que deben considerarse al
seleccionar los materiales:
- Funcionalidad: Cumplir con necesidades técnicas
como aislamiento, resistencia y durabilidad.
- Estética: Adaptarse al estilo y diseño del
proyecto, armonizando con el entorno.
- Sostenibilidad: Elegir materiales ecológicos, de
baja huella de carbono y que promuevan eficiencia energética.
- Disponibilidad Local: Priorizar materiales
accesibles localmente para reducir costos y el impacto ambiental del
transporte.
- Salud y Bienestar: Evitar materiales tóxicos y
priorizar aquellos que mejoren la calidad del aire y el confort térmico.
- Condiciones Climáticas: Seleccionar materiales
adecuados según el clima y la resistencia a desastres naturales.
- Costos: Equilibrar costos iniciales con los de
mantenimiento y eficiencia a largo plazo.
- Innovación: Usar tecnologías y materiales
innovadores que mejoren el rendimiento del edificio.
- Normativas: Cumplir con las regulaciones locales y
certificaciones ecológicas.
- Ciclo de Vida: Evaluar el impacto ambiental del
material durante su vida útil y al final de la misma.
- Facilidad de Construcción: Considerar la facilidad
de manejo y adaptación durante la obra.
- Contexto Cultural: Asegurar que el material sea
adecuado al contexto cultural y social del lugar.
Es esencial encontrar un balance
entre estos aspectos para lograr un proyecto eficiente, sostenible y adecuado
al entorno.
P: Para finalizar, uno de los
aspectos más importantes para ganar concursos de arquitectura es comunicar la
idea y hacer llegar de una manera apropiada los valores del proyecto al jurado
del concurso. ¿Cómo intentarías tú transmitir esas ideas y valores?
R: Transmitir de manera efectiva
las ideas y valores de un proyecto de arquitectura en un concurso es crucial
para captar la atención y el interés del jurado. Aquí te doy algunas
estrategias clave para hacerlo de manera clara, convincente y memorable:
- Claridad en el Concepto: Expón de forma simple y
directa la idea principal del proyecto.
- Narrativa Visual Impactante: Usa renders, maquetas
y diagramas para ilustrar el diseño y explicar su funcionamiento.
- Contextualización: Muestra cómo el proyecto se
adapta al sitio y respeta el entorno local.
- Conexión Emocional: Relata la historia detrás del
diseño y los valores que guían el proyecto, como sostenibilidad e
innovación.
- Sostenibilidad: Destaca las estrategias ecológicas
y el impacto positivo del proyecto en el medio ambiente.
- Experiencia del Usuario: Explica cómo el diseño
mejora la calidad de vida de los ocupantes.
- Viabilidad Técnica: Demuestra que el proyecto es
factible en términos de construcción, presupuesto y tiempo.
- Innovación y Originalidad: Resalta las soluciones
creativas y cómo el proyecto aporta algo nuevo o único.
- Impacto Social y Cultural: Muestra cómo el proyecto
beneficia a la comunidad y respeta la identidad local.
La clave es ser claro, coherente
y transmitir los valores y la viabilidad del proyecto de manera visual y
emocionalmente atractiva.
P: ¡Muchas gracias!
R: ¡De nada! Me alegra haber
podido ayudarte. Si tienes más preguntas en el futuro, no dudes en volver.
¡Mucha suerte con tu proyecto y cualquier concurso al que te presentes! 😊✨
Comentarios
Publicar un comentario